viernes, 17 de abril de 2015

LAS MENINAS




Las meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV , se considera la obra maestra del pintor del siglo oro español Diego Velázquez..  Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.


Contexto histórico:  Velázquez pintó este cuadro en 1656, año perteneciente al reinado de Felipe IV, penúltimo monarca de la dinastía de los Austrias. Hacía más de diez años que había tenido lugar la caída del  Conde-Duque de Olivares, y ocho años del final de la Guerra de los Treinta Años. En el año en que Velázquez pintó Las meninas, el rey estaba ya muy envejecido y con evidentes signos de cansancio bien demostrados en la obra del mismo autor. Después de la ejecución de este cuadro, se impuso el matrimonio entre el rey de Francia Luis XIV y la Infanta María Teresa, hija de Felipe IV. Velázquez, debido a su cargo en la corte española, tuvo que desplazarse a la Isla de los Faisanes para preparar este encuentro; después de este viaje, falleció en Madrid.


La obra no está fechada ni firmada, se halla expuesta en el Museo del Prado de Madrid, donde ingresó en 1819 procedente de la colección real.

El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas», aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de éste el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él.El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes. El punto de fuga de la composición se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una puerta, donde la colocación de un foco de luz demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación.



Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, medio del que se valió el pintor para dar a conocer ingeniosamente lo que estaba pintando, aunque algunos historiadores han interpretado que se trataría del reflejo de los propios reyes entrando a la sesión de pintura o, según otros, posando para ser retratados por Velázquez, siendo en este caso la infanta Margarita y sus acompañantes quienes visitan al pintor en su taller.





Las figuras de primer plano están resueltas mediante pinceladas sueltas y largas con pequeños toques de luz. La falta de definición aumenta hacia el fondo, esta misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de la parte alta del cuadro. El espacio arquitectónico es más complejo que en otros cuadros del pintor, siendo el único donde aparece el techo de la habitación. La profundidad del ambiente está acentuada por la alternancia de las jambas de las ventanas y los marcos de los cuadros colgados en la pared derecha. Además se ve un fuertemente iluminado de la infanta. 




DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES:


  1. Infanta Margarita. La infanta, una niña en el momento de la realización de la pintura, es la figura principal. Tenía unos cinco años de edad y alrededor de ella gira toda la representación de Las meninas. Fue uno de los personajes de la familia real que más veces retrató Velázquez, ya que desde muy joven estaba comprometida en matrimonio con su tío materno y los retratos realizados por el pintor servían, para informar a Leopoldo I sobre el aspecto de su prometida.

  2. Isabel de Velasco. Hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco. Contrajo matrimonio con el duque de Arcos y murió en 1659, tras haber sido dama de honor de la infanta. Es la menina que está en pie a la derecha, vestida con la falda, en actitud de hacer una reverencia.

  3.María Agustina Sarmiento de Sotomayor. Hija del conde de Salvatierra y heredera del Ducado de Abrantes por vía de su madre, Catalina de Alencastre. Es la otra menina, la situada a la izquierda. Está ofreciendo agua en un búcaro.

  4. Mari Bárbola. Entró en Palacio en el año en que nació la infanta y la acompañaba siempre en su séquito. Es la enana acondroplásica que vemos a la derecha.

  5. Nicolasito Pertusato. Enano de origen noble del Ducado de Milán que llegó a ser ayuda de cámara del rey y murió a los setenta y cinco años. En la pintura está situado en primer plano junto a un perro.

  6. Marcela de Ulloa. Viuda de Diego de Portocarrero y madre del cardenal Portocarrero. Era la encargada de cuidar y vigilar a todas las doncellas que rodeaban a la infanta Margarita. Se encuentra en la pintura, representada con vestiduras de viuda y conversando con otro personaje.

  7. El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es el único del que se desconoce el nombre, mencionándolo sencillamente como un guardadamas.

  8. José Nieto Velázquez. Era el aposentador de la reina, así como el propio pintor lo era del rey. Sirvió en palacio hasta su fallecimiento. En la pintura queda situado en el fondo, en una puerta abierta por donde entra la luz exterior. Como dice el crítico de arte Harriet Stone, no se puede estar seguro de si su intención es entrar o salir de la sala.

  9. Diego Velázquez. El autorretrato del pintor, se encuentra de pie, delante de un gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos. El emblema que luce en el pecho fue pintado posteriormente, admitido como caballero de la Orden de Santiago.

  10 y 11. Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Aparecen reflejados en un espejo, colocado en el centro y fondo del cuadro, pareciendo indicar que es precisamente el retrato de los monarcas lo que estaba pintando Velázquez.






La pintura se terminó en 1656, fecha que encaja con la edad que aparenta la infanta Margarita (unos cinco años).  Felipe IV solía visitar el taller del pintor, como cuenta Palomino recordando algunos precedentes históricos, conversaba con él y a veces se quedaba viéndole trabajar, sin protocolo alguno. El lugar donde trabajaba Velázquez era una sala amplia del piso bajo del antiguo Alcázar de Madrid, próxima al denominado «Cuarto del Príncipe». Algunos años después de la muerte de Velázquez la pieza principal del «Cuarto del Príncipe», que es precisamente el lugar retratado con precisión en Las meninas, se acondicionó como taller de los pintores de cámara.

          En el incendio que destruyó el Alcázar de Madrid , este cuadro y otras muchas joyas artísticas tuvieron que rescatarse apresuradamente, algunas se arrojaron por las ventanas. Las meninas se salvó y hoy en día le podemos encontrar en el Museo del Prado.
               El estado actual de la pintura es excepcional, especialmente si se tiene en cuenta su gran tamaño y antigüedad.

domingo, 8 de marzo de 2015

La Bóveda de la Cámara de los Esposos



La camara de los esposos está situada en el primer piso del torreón norte del Catello San Giorgio en el Palacio Ducal de Mantua, Italia. La obra duró casi diez años, comenzaron en 1465 y terminaron en 1474, como se puede ver en la placa dedicatoria a los marqueses en la pared occidental de la habitación.

Las intenciones políticas de este proyecto estaban muy claras: mostrar el prestigio, el poder y las importantes relaciones de Matua. Se dice que, también tenía el papel de influenciar eventos, como la búsqueda de un buen casamiento para las hijas del marqués.
 
En el centro de la bóveda pinta un gran óculo abierto como si la estancia tuviera una entrada de luz vertical. En dicho óculo, todo en una perspectiva vertical perfectamente conseguida, dispone una balaustrada desde donde una serie de puttis o ángeles infantiles juegan en distintas actitudes, e incluso algunos de ellos han introducido su cabeza por algunos de los huecos que forman dicha balaustrada. Otro de los aspectos curioso es que aparecen diez personajes asomándose, dos de ellos hablan entre sí pero los otros tres miran directamente  hacia el centro de la habitación, hacia el espectador que se encuentra en la sala, produciéndose una comunicación ilusoria pero directa entre lo real y ficticio. Igualmente un pavo real y una maceta en perspectiva vertical le sirve para decorar dicha balaustrada. 



Encontramos a dos de ellos, a la derecha del pavo real, que habiendo sacado sus cabecitas por los huecos de la barandilla se han atascado y lloran con miedo. Un grupo de jovencitas mira con coquetería al espectador situado en el suelo y le muestran un peine, indicando que se hallaban en sus tareas de aseo cotidiano. Alrededor del óculo, Mantegna finge una decoración de ajedrezado, muy apreciado por los artistas renacentistas por las dificultades en la proyección geométrica que implica, y una guirnalda de flores y apetitosas frutas. La técnica delicada y casi miniaturista le permite conseguir efectos muy difíciles de obtener con la técnica del fresco, el dibujo poderoso y de gran calidad como en toda la obra de Mantegna.




 En su techo y en sus muros, Mantegna plasmó una verdadera galería de retratos (de perfil, de tres cuartos o de frente al espectador), en la que todos los personajes están perfectamente caracterizados: la familia de Ludovico Gonzaga, el hombre que convirtió al artista de Padua en el retratista oficial de su corte; los cortesanos; los servidores y todos los demás asiduos de la vida palaciega, el popio Mantegna incluído.

sábado, 6 de diciembre de 2014


LA ALHAMBRA


El nombre Alhambra tiene su origen en una palabra árabe “Al-Hamrá” que significa "castillo rojo”, debido al tono rojizo de las torres y murallas que rodean la colina de La Sabica, construidos con la arcilla ferruginosa del propio terreno.

La Alhambra fue mandada a construir a mediados del siglo XIII por el Rey Ben-Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273). Este construyó la Alcazaba que es la zona más antigua. Sus descendientes posteriormente ampliaron la ciudad y fortalecieron el recinto defensivo.

Los palacios de La Alhambra fueron construidos por los dos reyes más famosos de la dinastía nazarí. Yusuf I(1333-1354) reformó el Palacio de Comares , enriqueciendolo y llevó a cabo las obras del Patio de los Arrayanes y el Salón del Trono.Muhammad V (1362-1391), hijo de Yusuf I, mandó construir los baños árabes , parte de las torres y el Patio de los Leones.
Tras la conquista de los cristianos, los Reyes Católicos mandaron preservar La Alhambra. El Rey Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, construyó el palacio al lado de la casa real vieja. En 1870 La Alhambra se declaró Monumento NacionalEn 1984 se declaró Patrimonio de la Humanidad.
            


           La Alcazaba


Es la parte más antigua de La Alhambra, está rodeada de puertas y torres, únicamente es accesible a través de unos pasadizos rectangulares, construidos como medida defensiva. Fue construida por Mohammed I.

      Palacio de Comares 
Es el núcleo principal de La Alhambra, este palacio constituía la residencia oficial del Monarca, y está formada por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes. Fue construida por Yusuf I. Está formado por cuatro partes diferenciales: La Madraza de los Príncipes, el Patio de Machuca, el Mexuar con el Patio Dorado y  el Patio de la Alberca con los baños y el Patio de la Reja.

      El Mexuar

Parte destinada a la administración de justicia que fue obra de Ismail (1314-1325).

Patio de los Arrayanes

Este patio tiene una extensa planta rectangular. Su nombre se debe a los macizos arrayanes que bordean la alberca central. El agua de la alberca central forma un espejo en el que se refleja el cielo y la fachada del palacio.

                                            Patio de los Leones

Fue construido por Mohammed V en el año 1378 y es la joya más valiosa de La Alhambra. En en el centro del patio está la Fuente de los Leones y alrededor hay una galeria soportada por 124 columnas delgadas de mármol.

  Sala de los Abencerrajes

Destaca por su gran cúpula de mocárabes, cuyas trompas forman una estrella de ocho puntas iluminada por dieciséis ventanas.

      Sala de las Dos Hermanas

Tiene una cúpula de mocárabes de simbología celeste, apoyada en una base octogonal con dieciseis ventanas.

      Sala de los Reyes

Su denominación se debe a una pintura que podemos observar en la cúpula central que representa a los diez primeros reyes de la dinastía nazarí (excepto los usurpadores Ismail I y Mohamed VI). Además hay otras dos cúpulas laterales con pinturas que muestran escenas caballerescas y románticas. Según las pistas que nos da la pintura de los reyes, podrían corresponder a los reinados de Mohamed VII (1395-1410) o de Yusuf III (1410-1424). 

      Mirador de Daraxa

Desde donde se puede contemplar el jardín del mismo nombre.

      La Sala de la Barca

Su nombre se debe a la forma de casco que presenta la boveda de armadura de lazo que la cubre.

      Salón de los Embajadores

Fue el centro simbólico del poder Nazarí. El salón tiene planta cuadrada y tiene una gran decoración de estucos antiguos por todas sus paredes, con poemas y frases religiosas, pero lo que más destaca en esta sala es su cúpula de madera de cedro tallada y pintada.

                                                Palacio del Partal

Se construyó a principios del siglo XIV, siendo así el palacio más antiguo nazarí. Su orientación es similar a la del Palacio de Comares, únicamente la crujía norte ha llegado hasta nuestros días.

      El Palacio de Yusuf III

Se levantaba antiguamente en el área del Partal Alto, se construyó aprovechando el desnivel del suelo, únicamente se  conserva parte de la alberca y el arranque de los muros de algunas dependencias, restaurados. Al parecer la construcción original data del reinado de Mohammed II (1273-1302), pero fue Yusuf III el que llevó a cabo su remodelación.


      El Palacio de Carlos V
El edificio es de cantería y mide 63 m de lado 17,4 m de altura. El arquitecto encargado de la obra fue el arquitecto Pedro Machuca. Tiene en su interior un amplio círculo de 31 metros de diámetro y está rodeado de un ancho pórtico con 32 columnas dóricas.



Jardines del Generalife

Formaba la residencia de placer de los reyes moros, el palacio debió ser levantado a mediados del s. XIII. La parte más importante es el Patio de la Acequia, todo su centro está ocupado por un canal de agua.

sábado, 27 de septiembre de 2014

El COLISEO ROMANO


El coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio Romano, construido en el siglo I,situado en el centro de la ciudad de Roma. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco.
En esta magnífica edificación, con un afore para 50.000 personas, se llevaron a cabo todo tipo de espectáculos a través del tiempo, como batallas navales, recreación de batallas famosas, dramas basados en la clásica mitología romana, además de los ya conocidos juegos de gladiadores. Los últimos juegos de la historia fueron celebrados en el siglo VI.


A pesar de que ahora se encuentra en ruinas, debido al daño causado por terremotos, ladrones de piedra e incluso bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, el Coliseo ha sido visto desde siempre como un icono de la Roma Imperial y hoy es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.

Su planta es ovalada, es el resultado de la unión de dos teatros. Es un edificio que por dentro esta repleto de pasadizos, cubiertos por el escenario, el cual cambiaba cuando querían representar una lucha de gladiadores y para ello colocaban arena en el escenario que lo llenaban de agua para representar una batalla naval.
 El problema que presenta la enorme carga de  espacio de gradas destinado a los espectadores, se resuelve mediante la inclusión de poderosos arcos de medio punto que sostienen las bóvedas anulares, sobre las que se asientan los diferentes niveles de gradas.
Al exterior tres líneas de arcadas superpuestas articulan el muro, correspondiéndose con los tramos abovedados del interior. Los arcos se encuentran flanqueados por semicolumnas y rematados por dinteles, que sirven de cornisa de separación con el piso superior.

El Coliseo, consta de 4 pisos, que corresponden a 5 niveles diferentes. En cada nivel encontramos arcadas, donde se colocaban estatuas de mármol que representaban a los dioses y a la gente más importante de Roma. El edifico se mantiene gracias a su sistema piramidal y a su utilización de arcos de vuelta de cañón.
El materia que más destacaba del Coliseo era el mármol, aunque se utilizaron otros materiales como la madera o piedra pómez, dependiendo de para quién iba dirigido cada nivel, las gradas estaban divididas por clases e incluso habían palcos. Por ejemplo la parte exterior y la reservada a los patricios era completamente de mármol mientras que la parte de la plebe era de madera.